Edwin Martínez en Forbes Dominicana: ¿Cómo se puede fomentar más la electromovilidad?

Aunque el parque de vehículos eléctricos crece de manera constante en RD existe un gran potencial para impulsar más el sector.

La electromovilidad en República Dominicana está en expansión, impulsada por factores como la reducción de precios, la fuerte llegada de vehículos chinos al mercado y el aumento de la confianza de los usuarios. Sin embargo, aún existen barreras que limitan su adopción masiva.

Para Edwin Martínez, presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO) y de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), uno de los principales obstáculos es que los beneficios otorgados a los vehículos híbridos sean los mismos que a los 100 % eléctricos.

“A mi entender, eso constituye un disfraz y se ha convertido en el principal enemigo de la electromovilidad”, afirmó Martínez durante una entrevista con Forbes República Dominicana.

Con más de diez años de experiencia en el sector, Martínez considera que esta situación genera una distorsión en el mercado, ya que los híbridos consumen combustibles fósiles, principalmente gasolina, lo que se contrapone con el objetivo principal de la electromovilidad de contribuir con la reducción de las emisiones de gases contaminantes.

El representante del sector señala que actualmente circulan en República Dominicana alrededor de 26,000 vehículos eléctricos, en su mayoría motocicletas y patinetas, cuyo uso está en crecimiento. Pero resalta que esta cifra apenas representa cerca del 1 % del parque vehicular, que al 31 de diciembre de 2024 sumaba 6,194,052 unidades, según las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Por ello, Martínez insiste en la necesidad de fortalecer las políticas que promuevan la electromovilidad, de manera que se avance hacia el cumplimiento de los objetivos nacionales en este ámbito.

Ing. Edwin Martínez,

Ing. Edwin Martínez, presidente de ALAMOS para el período 2025 – 2026

 

El Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre de RD (INTRANT), proyecta que para 2030 se podría alcanzar una participación de 30 % de vehículos eléctricos en flotas oficiales; 10 % en el parque vehicular privado; 5 % de motocicletas eléctricas privadas; 30 % de autobuses eléctricos en transporte público; y 10 % de vehículos eléctricos de carga ligera en flotas de empresas privadas.

Entre las medidas que podrían contribuir a alcanzar estos objetivos, Martínez sugiere emular políticas que se han adoptado en otros países como la creación de una placa verde para vehículos eléctricos, la exención del pago de peajes, la habilitación de parqueos exclusivos y carriles preferenciales, entre otras.

Además, resalta la importancia de ampliar la infraestructura de carga, poner en funcionamiento talleres especializados y, sobre todo, crear mayor conciencia ciudadana sobre los beneficios de estos vehículos en términos de ahorro, seguridad, costos y sostenibilidad. Según Martínez, uno de los mayores desafíos sigue siendo el desconocimiento y la incertidumbre que persisten en torno a la electromovilidad.

El sector privado también juega un papel clave en la transición. Los bancos, por ejemplo, pueden contribuir ofreciendo facilidades de financiamiento para la adquisición de vehículos eléctricos, apunta Martínez. “Es necesario que todos los actores se comprometan, y el Gobierno tiene un rol central. Con políticas públicas claras, la transición será mucho más rápida y efectiva”, enfatiza.

Martínez sugiere aprovechar la actual coyuntura del auge de vehículos eléctricos chinos, ya que, a su juicio, esto está democratizando el mercado, una tendencia que se observa en otras partes del mundo, especialmente en Latinoamérica.

El Libro Blanco de la Movilidad Sostenible en América Latina y el Caribe 2025, de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), refuerza este planteamiento al señalar que para América Latina y el Caribe el ascenso de China como potencia exportadora representa una ventana de oportunidad estratégica, ya que puede brindar disponibilidad de modelos más asequibles, especialmente en segmentos de flotas públicas, transporte comercial y vehículos particulares.

Avances visibles

Pese a los desafíos citados por el presidente de la ASOMOEDO, República Dominicana se destaca entre los 10 países de la región con mayor parque vehicular liviano electrificado y como uno de los que ofrece más incentivos tributarios para impulsar la electromovilidad, según OLADE.

El país también dispone de una amplia red de estaciones de carga públicas, la mayoría propiedad de la empresa Evergo, que hasta el año pasado había instalado más de 560 puntos en plazas comerciales, bancos y diversos establecimientos a nivel nacional.

En 2024, Evergo inauguró la primera electrolinera en la provincia La Altagracia, con capacidad para cargar 29 vehículos de manera simultánea. “Estas estaciones destacan por su potencia, permitiendo cargar un vehículo en menos de 15 minutos, según la capacidad de su batería”, señala el comunicado oficial de la empresa.

Dato

Entre 2023 y 2024, el parque vehicular liviano electrificado casi se triplicó, pasando de 1,094 a 3,043 unidades, de acuerdo con OLADE, reflejando un crecimiento significativo en la adopción de esta tecnología.